Discriminación de género y racial en ciencia. Figuras ocultas, una película para reflexionar

Hoy hablamos de una gran película «Figuras Ocultas» para trabajar la lucha contra la discriminación de género y racial, y además contribuyendo a despertar vocaciones científicas y tecnológicas o más específicamente conocidas como STEAM (Science, Technology, Engineering y Mathematics).
Este fin de semana he tenido la suerte de ver una buena película, y además trata aspectos que profesionalmente nos conciernen, y socialmente aún más. Y me parece adecuado traerlo al blog de la academia por su relación con la ciencia y la tecnología en la sociedad.
La película narra la historia de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn. (FILMAFFINITY)
Trailer en castellano
Es una película amigable que trata dos realidades tan arraigadas y conflictivas, como la discriminación de género y la discriminación racial, desde un prisma de superación y espíritu de lucha.
Ha tenido críticas por su relativa superficialidad a la hora de ejemplificar estas problemáticas sociales, pero es precisamente lo que me llama la atención del film, transmite perfectamente las dificultades, frustraciones e injusticias de la situación, pero poniendo el foco en «Mirar hacia delante». Esto ayuda a que sea más asequible para todos los públicos, convirtiéndola en un objetivo claro de vídeo-forum.
Por sacarle una pega, la figura de Kevin Costner, como varón que viene a dar el punto de inflexión en la trama, innecesario. En fín…Hollywood.
Respecto a su aplicación, quiero destacar que en educación, uno de los principales retos actuales, está en despertar vocaciones científico-tecnológicas, en competencia STEAM. En los últimos años no han parado de surgir datos sobre las dificultades de las empresas para captar personal cualificado en perfiles TIC.
Ver: Cientos de ofertas laborales quedan vacantes por la falta de perfiles técnicos
Pero esta situación se agrava aún más en el caso de las mujeres, según el Ministerio de Educación, sólo el 26% de las niñas estudian carreras científicas o tecnológicas, a pesar de que el 54% del alumnado universitario es femenino.
Por otro lado, un reciente estudio realizado por Microsoft entre adolescentes europeas muestra que, a los once años, las niñas tienen un interés por la Ciencia y la Tecnología equiparable al de los niños, pero que este interés decae significativamente a partir de los 15 años. Existe, por tanto, una ventana de apenas cuatro años en la que la escuela, las familias y las entidades que trabajan en este ámbito deberían centrar sus esfuerzos para evitar que las adolescentes pierdan su interés inicial por los estudios STEM.
El estudio destaca que, pese a los esfuerzos realizados en este sentido, sigue siendo necesario destacar y dar visibilidad a mujeres científicas de éxito y trabajar en el aula y en el hogar en presentar role models en este ámbito. Los profesores (y muy especialmente las profesoras), las familias (particularmente las madres), los hermanos y hermanas y los compañeros y compañeras de clase juegan un papel fundamental a la hora de fomentar el interés de las niñas por la Ciencia y la Tecnología.
En este sentido, poner en valor por todos los medios posibles como esta película u otros recursos, es una contribución a la transformación social.
Por nuesta parte te presentamos un par de proyectos españoles, impulsados por mujeres dedicadas a la ciencia y la tecnología, que nos parecen buenos ejemplos a seguir y con los que tender redes.
Uno es INSPIRA STEAM, un proyecto pionero en Euskadi para el fomento de la vocación científico-tecnológica entre las niñas, basado en acciones de sensibilización y orientación, que imparten mujeres profesionales del mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología. Se trata de la primera vez que se utiliza la técnica del mentoring grupal en un proyecto de fomento de las STEAM.
El segundo es MUJERES TECH, una asociación de comunidades del sector tecnológico que busca despertar y potenciar el talento femenino. Unen talento y recursos para ponerlos a disposición de todas las niñas, las mujeres y los hombres que quieran ver más mujeres en el sector digital.
Si te ha gustado este contenido te animamos a comentarlo o compartirlo en redes para que otros/as lo aprovechen.P
ara no perderte las próximas entradas puedes suscribirte a continuación.
¿No quieres perderte ninguno de nuestros contenidos?