Guía de LinkedIn para Trabajo Social 2023

guia linkedin para trabajo social

En esta guía encontrarás paso a paso todo lo que tienes que saber para tener un perfil en LinkedIn de nivel estelar  🚀, si buscas una información en particular sobre la gestión de perfiles profesionales de LinkedIn utiliza el menú de navegación y aprovecharás tu tiempo.

[toc]

Tutorial completo de introducción para configurar y usar linkedIn

Antes de entrar en materia, 6 razones para usar LinkedIn

Gif 6 cosas por las que usar linkedIn
  1. Te conecta con miles de profesionales de todo el mundo, permitiéndote un contacto directo con cualquier miembro, sea puesto directivo, técnico, u otro. Acceso muy complejo en otras situaciones.
  2. Te permite mostrar toda tu experiencia, pero también competencias, proyectos, actitudes transversales, y nutrir este currículum con contenidos de valor, audiovisuales o de cualquier fórmula.
  3. Te aporta espacios de intercambio y reflexión profesional a través de grupos de interés, mediante conversaciones ad hoc, de forma pública o privada.
  4. Te permite estar al día de las novedades o noticias de tu sector.
  5. Es la red social que mejor posiciona tu nombre en los buscadores, aportando una imagen profesional adecuada.
  6. Es una red especializada, a diferencia de las generalistas Facebook, Instagram o Twitter, donde se suelen mezclar las conversaciones personales con las especializadas o profesionales.

¿Qué es LinkedIn?

LinkedIn es la mayor red de networking profesional del momento, una red social orientada a la relación profesional en constante crecimiento, que cada vez abarca más sectores profesionales, donde los responsables de selección de personal navegan para buscar a sus mejores candidaturas.

Como entrar y crear una cuenta en LinkedIn

Ya te has decidido, vas a usar LinkedIn, visitas https://www.linkedin.com/ y te creas tu perfil.

Crear un perfil en Linkedin

Pero ojo!, ya que estas leyendo una guía, ten preparados los siguientes elementos:

  • Foto de perfil profesional, y si piensas en un fondo representativo genial.
  • Currículo actualizado con fechas, funciones y competencias. La vida laboral ayuda.
  • Formación desarrollada al día, con centros y fechas.
  • Una descripción corta sobre ti, insisto es profesional. El amor por los gatos es brillante, pero céntrate en tus inquietudes y valores en torno a la profesión en la que te quieras posicionar con tu perfil. Si eres Trabajador/a social, dilo!
  • Y lo más complejo, tu propuesta de valor. Qué aportas tú, que no aportan otras personas, cuál es tu valor diferencial. 

Tamaño de las imágenes en LinkedIn

Imagen de perfil: El tamaño óptimo es entre 400 x 400 px y 7680 x 4320 píxeles.

Imagen de portada personal: Tamaño recomendado de 1584 x 396 px.

Logo de empresa: Tamaño recomendado de 300 x 300 píxeles.

Imagen de portada para páginas de empresa: Tamaño recomendado de 1536 x 768 px.

Imagen de portada de un grupo: Tamaño recomendado de 1776 x 444 px.

Imagen con una URL: El tamaño recomendado es de 1200 x 627 píxeles.

Imagen post: Tamaño recomendado de 1200 x 627 px.

Son innumerables las personas que se quedan en el paso inicial de poner su nombre y poco más a la hora de crear su perfil en LinkedIn. ERROR!!!!

Da una imagen malísima que te busquen en Google, [sí, te van a buscar en google!] Y lo primero que aparezca sea un perfil desértico que no aporta nada sobre ti, salvo una imagen pésima.

perfiles de linkedin

Cómo crear mi perfil profesional en LinkedIn

Una vez has creado tu cuenta, deberás dirigirte a la edición del perfil para modificar o añadir tu información principal.

Aquí podrás definir tu nombre y apellidos, tu titular, tu puesto actual y formación(y decidir si mostrar la empresa actual y/o la entidad formativa), tu sector y tu ubicación.

Ten en cuenta que estás editando tu tarjeta de presentación, lo que verá todo contacto, incluyendo potenciales alianzas o empleadoras.

Cuida mucho tu TITULAR, y por favor, nadie tiene como profesión «En búsqueda de nuevas oportunidades laborales». Eres una profesional del Trabajo Social, ejerzas en este momento o no. 

NUNCA pongas «en búsqueda activa de empleo» como titular en LinkedIn.

Eso no es una profesión, por estar desempleado no dejas de ser un profesional de tu campo.

Aquí es fundamental incluir tu profesión, y tu «llamada a la acción», constrúyelo respondiéndote preguntas como:

¿qué profesión tienes? ¿dónde trabajas? ¿cual es tu cometido profesional? ¿qué puedes aportar? 

Ten en cuenta que este apartado es de lo que dependerá gran parte de las posibilidades de iniciar contactos en LinkedIn, ya que es lo que lee cada usuario/a junto a tu foto de perfil. Te define.

También podrás editar tu información de contacto, donde podrás añadir nuevas urls, teléfono, mail y otras fórmulas de contacto.

Acerca de y destacados

En segundo lugar, tienes tu oportunidad  de oro para marcar la diferencia, antes incluso de ver tu experiencia profesional, y después de ver tu títular y foto, podrán leer tu «Acerca de». Y esta es tu propuesta de valor, ¡¡ATENCIÓN!!

Este contenido ha de ser ÉPICO. Nada de resumir el curriculum ni frases motivacionales de libros de autoayuda, por favor 🙏

El porqué seguir leyendo,

que aportas tu que no aportan otras personas,

que te hace diferente,

Qué te mueve, que te impulsa a la acción, que quieres transformar…

Si no tienes respuesta todo esto, PARA, piensa, reflexiona, aquí está una de las claves. 

Y luego viene, la PRUEBA SOCIAL. Valida tu propuesta de valor con material audiovisual.

En el apartado DESTACADO, puedes enlazar lo que quieras externamente.

Vídeos con entrevistas o ponencias

Contenidos creados por ti

Personas hablando de ti

Artículos y publicaciones relevantes

Una oportunidad de oro para mostrarte Y OJO, aún ni han visto tu experiencia laboral y ya han podido enamorarse o abandonar. 

Secciones de los perfiles de LinkedIn

En Tercer lugar, comenzarás a incorporar secciones a tu perfil. Deberás dedicarle tiempo y cariño para ser un perfil descriptivo, que realmente sirva para conocer tu experiencia profesional. Y es muy recomendable enriquecerlo con contenidos multimedia como enlaces externos a noticias, vídeos, imágenes u otros elementos que muestren tu trabajo.

En este punto puedes aprovechar para conectar con otros medios como canales de YouTube, blogs, podcast u otro tipo de herramientas digitales que puedas utilizar y alimentar de contenido tu perfil profesional como verás en el ejemplo que os pongo con mi perfil.

Las secciones disponibles y que debes tratar de cumplimentar en tu perfil profesional de LinkedIn son:

Experiencia laboral

Identifica cada una de las experiencias laborales que consideres relevantes para tu perfil actual. ¡No es necesario reflejar toda tu vida laboral! concentra tus esfuerzos en aquellas experiencias que aportan mayor valor a posibles empleadoras o contactos relevantes.

Editar experiencia laboral en Linkedin

Deberás identificar el cargo, la empresa, su ubicación, las fechas en las que lo desempeñaste o si es tu empleo actual, y una descripción.

Por último podrás añadir enlaces externos o imágenes, igual que hemos hecho en la presentación. Es muy recomendable para aportar mayor valor y demostrar competencias digitales o complementarias.

Tus habilidades para hablar de tu proyecto en unas jornadas o una entrevista de televisión, tus competencias multimedia creando presentaciones o videos, etc.

Educación

Este es el apartado para incluir tu formación académica poniendo en valor tus estudios. Este apartado es interesante para la búsqueda posterior de contactos, ya que una de las líneas de relación entre perfiles son las coincidencias en centros de estudio.

Recuerda identificar correctamente la universidad para que aparezca el logotipo correspondiente, al igual que en la sección anterior.

Para que la empresa o la universidad, en estas secciones, aparezca con su logotipo, es necesario que tengan una página de empresa en LinkedIn. Y esto interesante por imagen  y asociación de marca.

Si trabajas por cuenta propia, crea tu página de empresa antes de añadir tu sección (referente a tu empresa) en el perfil, así aparecerá el logotipo en la descripción y queda mucho más vistoso.

Por último, un consejo. NO te autolimites, tu decides lo que pones en tu perfil. Si has realizado un curso, con la organización que sea, homologado o no, etc. Pero es clave para tu perfil o simplemente te ha cambiado tu perspectiva profesional y quieres destacarlo, pues ponlo en este apartado. No importa que haya un apartado específico de cursos, DECIDE TÚ donde quieres la ubicación de lo IMPORTANTE. 

Licencias y certificaciones

Si dispones de certificaciones que te habilitan para el ejercicio en un determinado contexto, aprovecha este apartado. En algunas ofertas laborales una certificación puede ser un elemento imprescindible. 

Experiencia de voluntariado

El tercer apartado de trayectoria profesional y académica que nos facilita LinkedIn, y que pone en valor tus experiencias como voluntario/a. Identifica tus intereses, y tu forma de contribuir a la sociedad. Obviamente en el caso del Trabajo Social, tenemos sentimientos encontrados con este apartado. Pero creo que queda claro.

Aptitudes en LinkedIn

Este elemento es bastante importante, ya que cualquier contacto puede valorar tus aptitudes, lo que aparecerá en tu perfil. Tú puedes identificar cuales quieres poner en valor, para intentar posicionarla con las votaciones de tu comunidad. Valora a tu comunidad y te valorarán, pero no recomiendes aptitudes en personas que no conoces o que desconoces realmente si destacan en ellas, ya que no aporta nada positivo a sus perfiles.

Puedes y debes decidir el orden en el que aparecen estas aptitudes en tu perfil, pudiendo destacar así las más relevantes para tu perfil.

Aquellas aptitudes que sean valoradas por contactos con «actitudes destacadas» en la misma temática, serán destacadas por LinkedIn, añadiendo mayor valor y credibilidad. 

Como novedad, LinkedIn ha añadido la posibilidad de validad aptitudes a partir de TEST. Puedes desarrollarlos en cualquier momento, y tú decides si publicar los resultados. En su mayoría, por ahora, son referentes a herramientas digitales y lenguajes de programación  🤷‍♂️.

Logros

En este apartado podrás añadir secciones referentes a publicaciones, certificaciones, patentes, cursos, proyectos, reconocimientos y premios, calificación de pruebas, idiomas, y empresas. Estos serán los aspectos que lleven tu perfil al nivel ESTELAR 🎉

No obstante, debes de priorizar tus horas de disponibilidad para mimar el perfil. Estos apartados son importantes, pero quien los lea ya tiene un interés claro, porque llevará un buen rato en tu perfil. Digamos que estos pueden ser las guindas de tu pastel. 

Un Ejemplo de perfil profesional de Trabajador Social en LinkedIn

Llevo muchos años en LinkedIn y puedo decir que es la red social que me ha traído más satisfacciones de todas las que utilizo. Muchas ofertas laborales, de proyectos y de colaboraciones me han llegado a través de este medio, y me ha permitido contactar con profesionales y empresas, que estoy seguro nunca habría accedido por otro medio.

Es por ello, que procuro cuidar el perfil y compartir aquellos contenidos que más relación guardan con mis principales motivaciones profesionales. En los últimos años está creciendo la presencia de profesionales del Trabajo Social y el sector social en general. Pero, recuerdo mis inicios, en los que me unía a grupos sobre aplicación de herramientas digitales y nuevas tecnologías, y acababa hablando con empresarios o trabajadores de empresas de IT, telcos y similares, siendo difícil tener buenos espacios de reflexión social.

Por suerte, esto ha cambiado y cada vez somos más los y las profesionales de la intervención social en LinkedIn, la que considero la red social más adecuada para el intercambio profesional del momento. A pesar de ello, el mayor movimiento del sector suele estar en Facebook, lo que lleva en muchas ocasiones a mezclar lo personal con los profesional y lo informal con lo formal. En fin, discusiones de patio de colegio mezcladas con grandes reflexiones profesionales. Cosas de internet…

Si visitáis mi perfil, veréis como he aprovechado todos los recursos que pone la red a nuestro servicio, construyendo un perfil profesional completo, con información de valor, que muestra tanto mi trayectoria como mis intereses actuales. Y eso es lo que debéis construir. Un perfil que os defina y con el que os sintáis cómodos. Pero no dejéis de lado la interacción con vuestra comunidad, ya que será de donde surjan las oportunidades como veremos más adelante.

Cómo publicar en LinkedIn

Para publicar sólo tendrás que dirigirte al cuadro de publicación en tu feed principal de LinkedIn, y tendrás la posibilidad de crear una publicación escrita con un máximo de 1300 caracteres, una imagen, un vídeo o un evento.

Si eres un usuario habilitado, podrás crear artículos. La diferencia es que no tendrás limitación de caracteres, y que tu publicación, si así lo has configurado, será pública y se podrá acceder de forma externa a LinkedIn, además dispondrás de un editor de texto y podrás enriquecer la publicación con contenidos multimedia. Es una fórmula para incluir  un blog en tu cuenta, y que creará contenidos de mayor influencia y repercusión.

Podrás definir si tu publicación es pública o para tu red, y es posible su publicación automática en tu perfil vinculado de Twitter. También podrás definir si otros usuarios podrás realizar comentarios.

Cómo buscar trabajo de intervención social con LinkedIn

A la hora de aplicar LinkedIn para encontrar oportunidades laborales tenemos que tener varias cuestiones en cuenta, que describo a continuación.

Búsquedas de contactos

Cómo en todas las redes sociales, si queremos tener una red de contactos que nos aporte valor, deberemos ser selectivos a la hora de establecer nuestras conexiones. La primera iniciativa de mandar invitación a todas las personas que me sugiere la herramienta, al añadir los contactos de mi correo electrónico, no es nada bueno. Queremos construir una red profesional, esto descarta a familiares o amigos que no sean de nuestro sector profesional, NO es Facebook.

Es importante tener contactos, esto nos procurará interacciones, crear oportunidades, etc. Pero si no son relevantes, nos restarán tiempo y esfuerzo. Es posible que en poco tiempo empieces a recibir varias solicitudes diarias, pero aceptar por defecto no es una buena técnica. Al igual que no lo es enviar invitaciones a todo el mundo a lo loco. Lo ideal es ir construyendo una red de relaciones en las que valoremos la lógica de nuestras interacciones en base a:

  • Relevancia del sector profesional de nuestros contactos
  • Valor añadido de las interacciones que puedan suponer mis nuevos contactos
  • Oportunidades de sinergias que busco entre mis contactos
  • Una programación de objetivos, para mantener una referencia y medir resultados

Si logramos construir una base sólida de contactos sacaremos mayor partido a nuestra red. Pero sin caer en el error de no tener de contacto nada más que a aquellas personas que conozco personalmente. Esto es contradictorio a la lógica de la plataforma, ya que está pensada para incrementar el número de relaciones profesionales gracias a la interacción virtual, posibilitando encuentros que de otra forma serían improbables.

Una prácticas muy adecuada con el tiempo es ir saneando nuestra lista de contactos. Al igual que tratamos de alejarnos de gente tóxica o nos da pereza ciertas personas que no nos aportan valor e n el día a día, debemos ir definiendo a quién queremos en nuestro feed. De lo contrario se enturbiará de contenido inadecuado para mis intereses.

Grupos de interés

Una forma de encontrar personas y conversaciones de interés profesional es crear o unirte a grupos de interés. Para acceder debes de ir a «Grupos de LinkedIn»

Aquí encontrarás muchas opciones, pero lo cierto es que en lo relacionado a Trabajo Social, los grupos de éxito siguen estando en Facebook. Esto me parece un problema, y deberíamos de ir migrando a LinkedIn por 3 razones:

  1. Facebook está invadida de publicidad, lo que hace realmente incomodo navegar.
  2. Facebook hace lo que le da la gana con sus algoritmos, lo que te lleva a no tener claro nunca la información que te llega y cómo te llega, lo que es delicado.
  3. En tercer lugar, y la que me parece más relevante. La mayor parte de integrantes participan en los grupos con sus perfiles personales, lo que da un tono algo informal que en ocasiones resta valor o genera conflictos que no suelen darse en redes profesionales. Ya que muchas aportaciones son visiones totalmente personales. Y se forman muchos «jardines» importantes.
Bronca en facebook

Seguir empresas del sector

Seguir las páginas de empresas del sector es otra estrategia para conectar en LinkedIn. Estarás al tanto de nuevas publicaciones de ofertas de trabajo, novedades en las que puedas comentar o aportar contenidos, identificar personas que trabajan en la entidad en la que deseas trabajar, etc. Hay que ser creativo a la hora de identificar las interacciones que serán más relevante para tus intereses.

Ojo, que en ocasiones estas herramientas sólo las manejan personas de comunicación, que además pueden ser externas a la empresa, y se encargan de la marca. Por lo que no son vías interesantes para conectar con recursos humanos. Hay que analizar cada caso.

Consejos para usar LinkedIn y construir tu identidad digital

  • Construye una identidad digital coherente y realista. Es tu oportunidad para mostrar al mundo tus capacidades, conocimientos e intereses profesionales. Un escaparate para mostrar la profesional que eres.
  • Planifica tu interacción en la red si quieres cumplir objetivos. Compartir todo lo que te parezca interesante sin filtro, dar recomendaciones sin criterio, o no comentar y construir contenido de valor, no son estrategias positivas para esta red. Pregúntate que puedes aportar que no exista ya.
  • Esfuérzate en construir una imagen profesional de la que te sientas orgulloso/a. Selecciona adecuadamente tu foto, escribe correctamente, describe bien tus contenidos, comenta las noticias que compartas. Piensa que es tu identidad en la web.
  • Dedica tiempo a construir un perfil profesional completo y bien estructurado. Debe ser congruente con tus objetivos profesionales.
  • No tengas vergüenza, escribe a aquellas personas con las que quieras hablar. Tienes la oportunidad de hablar con directivos/as, con profesionales de otros países, con responsables de personal,… pero no entres como un elefante en una cacharrería.
  • Piensa en aportar valor a los demás, esto te traerá una repercusión positiva, es una carrera de fondo.
  • Disfruta hablando y leyendo sobre tu profesión, hay algo más satisfactorio?.
  • Siempre tendrás el recurso de Ayuda de LinkedIn

Lo que no debes hacer en LinkedIn

  • No es una red de oferta-demanda, tu descripción de perfil no puede ser “En búsqueda de empleo”. Eres un profesional con una trayectoria y unos intereses, y eso es por lo que estás en LinkedIn. Quieres interactuar, conversar con otros profesionales, estar al día de las novedades del sector, etc. No es “Infojobs”.
  • No es tu tablón de anuncios!, dialoga, aporta contenidos de valor, participa, se proactivo/a. Pero no uses LinkedIn como un tablón de anuncios de tus productos o servicios.
  • ¡Ponte foto! Y por favor, que no sea la de la playa, ni con la birreta de la universidad.

¿Cuál es tu imagen profesional? Piénsalo un par de veces antes de seleccionar la de esas vacaciones en las que lograste ese moreno que tanto te gustó.

  • Completa tu perfil, dedícale tiempo y busca las personas que quieres sean tus contactos, te van a aportar valor, etc. No tus colegas! Al menos si no son de tu sector profesional. No des recomendaciones a contenidos de tus amistades, si no suman a tu trabajo. Ya les pondrás corazones en Facebook!
  • No SPAMES! conseguir un contacto requiere cuidarlo, y no empezar a enviarle mensajes directos con mi curriculum o con los productos que ofrezco. Esto molesta, hay fórmulas más adecuadas.

Si te ha gustado este contenido te animo a comentarlo o compartirlo en redes para que otros/as lo aprovechen.

Para no perderte las próximas entradas puedes suscribirte a continuación, seguirnos en Instagram o Facebook, o suscribirte a nuestro canal de Telegram.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *