Marco de competencia digital para el Trabajo Social
¿qué son las Competencias Digitales?
Todo el mundo está hablando de ello, es la cura para todos los males de la sociedad digital. Pero, ¿qué son las competencias digitales?
[toc]
Factores de inclusión social y digital
En una sociedad cada vez más digitalizada, todos los contextos de desarrollo de la persona, han sufrido un proceso de transformación digital, es decir, han integrado en mayor o menor medida medios de interacción digital.
Vamos a enfocarlo desde los factores de socialización, y por tanto de inclusión social, más destacables.
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN
El acceso a la información, elemento clave para sociedades democráticas, se ha transformado radicalmente, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación median en todo el proceso. Los medios tradicionales de comunicación, han pasado a un plano secundario, y han perdido valor social, o reputación.
Sin los conocimientos adecuados para acceder a buenos flujos de información, no manipulados, estamos en una situación de vulnerabilidad social.
LA EDUCACIÓN
La educación, y su representación institucional tradicional, los centros educativos. Se tambalean en un proceso de adaptación a un entorno digitalizado e hiperconectado. No ha sido una cuestión de “aparatos tecnológicos”, sino de un cambio de paradigma educativo que requiere de nuevas metodologías.
La educación del siglo pasado respondía a las necesidades de las sociedades industriales. La producción en cadena, se ha reproducido durante décadas en la educación, formando a personas para la “norma social existente”. Este modelo ha expulsado sistemáticamente a toda persona que no se adapta al rígido modelo de referencia.
Ahora este modelo ha sufrido la obsolescencia, ya que el conocimiento está abierto, no hay que memorizar, sino desarrollar habilidades que nos permitan ser eficientes socialmente.
Este modelo educativo, antes generaba trabajo, pero ahora no, sólo lanza al mercado jóvenes con cualificaciones, en ocasiones, innecesarias u obsoletas, lejos de las necesidades de las empresas actuales. Y con esto, conectamos con el tercer elemento, el trabajo.
EL TRABAJO
El trabajo ha sido en el siglo XX, el pilar en el que ha pivotado todo el Estado de Bienestar, y el factor clave de socialización, llegada la edad adulta, determinando el nivel de renta.
Pero qué ha pasado con el trabajo, que se ha transformado radicalmente. La transformación digital impulsada por internet a finales del siglo XX, favoreció un cambio de paradigma en las relaciones comerciales y en el modo de generar capital.
Elimina todos aquellos trabajos, basados en la repetición de tareas prediseñadas, gracias a la computación y la programación. Esto elimina un gran número de puestos de trabajo no cualificados o de baja especialización.
Con la llegada de la denominada 4º revolución industrial, las máquinas han empezado a asumir también tareas complejas. Esto es posible principalmente por el incremento de la capacidad computacional, que facilita el análisis de Big Data. Y a su vez, alimenta la denominada Inteligencia Artificial. La máquina ahora aprende y mejora de forma autónoma. Siendo más eficiente que las personas en tareas complejas.
Esta nueva realidad, supone la desaparición de numerosos puestos de trabajo cualificado, tradicionalmente ocupados por la denominada clase media.
Y esto sí es un punto de inflexión, ya que la situación también genera nuevas oportunidades laborales, pero las sociedades y sus instituciones, no tienen la capacidad de adaptarse a los cambios, a la velocidad que se han producido por la influencia de las tecnologías.
Este es el mayor foco de desigualdad del siglo XXI. Está polarizando la sociedad de forma drástica. Un porcentaje reducido de población, lidera el sector tecnológico y contextos afines, enriqueciéndose de forma descarada. Mientras la gran masa de población que formaban la clase trabajadora, ha entrado en una situación de precarización creciente. Ya que el trabajo cada vez es más inestable y peor remunerado, rompiendo el tradicional contrato social.
El trabajo ya no es garante de socialización y bienestar social.
LA RED SOCIAL DE APOYO
Por último, quiero hablar de otro factor de socialización fundamental, las relaciones sociales y la construcción de redes sociales. El ser humano es eminentemente social, necesitamos de las relaciones humanas para desarrollarnos.
Las relaciones entre personas, se ven cada vez más influenciadas y mediadas por las tecnologías digitales. No sólo en lo operativo, con dispositivos móviles, y herramientas de mensajería o plataformas de redes sociales.
Sino en lo simbólico, la construcción de identidades. Para desarrollar nuestra identidad necesitamos la interacción con otras personas, nuestros familiares y amigos, compañeros/as de trabajo, vecinos y vecinas, representantes políticos, profesionales de la educación, etc.
En una sociedad digitalizada, la identidad digital se ha convertido en un elemento reputacional preponderante. Y aquellas personas que no tienen las habilidades adecuadas para su gestión sufren factores de vulnerabilidad social.
No poder construir una red social de apoyo que nutra nuestro YO SOCIAL se ha convertido en un padecimiento en las sociedad occidentales, nutrido por la mercantilización de la identidad, que ha provocado la proliferación de plataformas de redes sociales generalistas como Facebook, donde la persona es el producto.
Las brechas digitales
Ante los factores de inclusión social tradicionales más destacados anteriormente mencionados, el acceso a la información, la educación, el trabajo y nivel de renta, y la red social de apoyo, se suma la denominada Brecha Digital, este fenómeno multidimensional supone, lo que podríamos denominar como una doble exclusión social. Las personas que sufran determinados factores de exclusión, propios del siglo XX, ahora se verán acrecentados por la transformación digital que hayan sufrido dichos elementos.
Por ejemplo, aquellas personas que tenían dificultades para acceder al mercado laboral, ahora ven presumiblemente incrementada su dificultad en el caso de no tener las habilidades digitales adecuadas.
Es limitante hablar de forma individual de brecha digital, sería más adecuado hablar de Brechas Digitales, en otro entrada profundizaremos en las diferentes tipologías, ahora mencionamos algunas de las más relevantes.
Brecha de acceso
La primera brecha tiene que ver con la existencia o no de la infraestructura para acceder a los medios digitales, y en particular a internet. En este sentido contemplamos 2 factores.
El factor macrosocial, el hecho o no de que exista la infraestructura de telecomunicaciones que permita la conectividad. Y el factor microsocial, que se disponga de los medios económicos y/o materiales para dicho acceso. La conexión a internet, el dispositivo adecuado, etc.
Brecha cultural
Y por otro lado, cultural, de carga simbólica. Esto contempla aspectos tan relevantes como la brecha educativa y formativa, la brecha de género, la brecha generacional o la brecha interseccional que acarrea el sistema imperante de privilegios y opresiones y podría aglutinar las anteriores.
Marco de referencia en competencias digitales para el trabajo social
Marco Europeo DigiComp 2.1
En todo este contexto de cambio, las competencias digitales se posicionan como el Santo Grial que permiten que las personas se adapten y aprovechen las oportunidades que brinda la Sociedad Digital.
Pero, realizando un análisis de la información existente sobre ellas, es fácil identificar que hay poca concreción en lo que implican.
Dentro de este análisis, quiero destacar un marco de Competencia Digital, que me parece la propuesta más adecuada para orientar las acciones encaminadas a la inclusión social y digital de aquellas personas en situación de vulnerabilidad social.
Este Marco Europeo de Competencia Digital para la Ciudadanía, denominado DigComp, es el definido por la Comisión Europea .
La competencia digital es la habilidad que implica el uso, crítico, creativo y seguro de las tecnologías digitales para alcanzar metas relacionadas con el aprendizaje, la empleabilidad, el desempeño laboral, el ocio, las relaciones sociales y la participación en sociedad.
Este modelo, se ha convertido en una referencia para el desarrollo y la planificación estratégica de iniciativas de competencia digital tanto a nivel europeo como de los Estados miembros. En junio de 2016, el CCI publicó DigComp 2.0, actualizando la terminología y el modelo conceptual, y mostrando ejemplos de su implementación a nivel europeo, nacional y regional. La versión actual está etiquetada como DigComp 2.1 y se enfoca en expandir los tres niveles iniciales de competencia a una descripción más detallada de ocho niveles, así como proporcionar ejemplos de uso para estos ocho niveles.
DigComp contempla 5 áreas de competencia digital, divididas en 21 competencias digitales específicas, que a su vez contemplan 8 niveles de adquisición de dicha competencia.
Los ocho niveles de aptitud para cada competencia han sido definidos a través de resultados del aprendizaje, utilizando verbos didácticos de la taxonomía de Bloom (de acuerdo con el dominio cognitivo) e inspirados por la estructura y el vocabulario del Marco Europeo de Cualificación (European Qualification Framework -EQF-). Además, la descripción de cada nivel contiene conocimientos, habilidades y actitudes definidas por descriptores en cada nivel y en cada competencia.
Las 21 competencias digitales del marco europeo, estructuradas en 5 áreas de competencia digital que describe DigiComp son:
Información y alfabetización de datos
1. Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenido digital
Articular las necesidades de información, buscar datos, información y contenido en entornos digitales, acceder a ellos y navegar entre ellos. Crear y actualizar estrategias de búsqueda personal.
2. Evaluación de datos, información y contenido digital
Analizar, comparar y evaluar críticamente la credibilidad y fiabilidad de las fuentes de datos, información y contenido digital. Analizar, interpretar y evaluar críticamente los datos, la información y el contenido digital.
3. Gestión de datos, información y contenido digital
Organizar, almacenar y recuperar datos, información y contenido en entornos digitales. Organizarlos y procesarlos en un entorno estructurado.
Comunicación y colaboración
4. Interacción a través de tecnologías digitales
Interactuar a través de una variedad de tecnologías digitales y comprender los medios de comunicación digital apropiados para un contexto dado.
5. Compartir a través de tecnologías digitales
Compartir datos, información y contenido digital con otros a través de tecnologías digitales apropiadas. Actuar como intermediario, conocer las prácticas de referencia y atribución.
6. Participar en la ciudadanía a través de las tecnologías digitales
Participar en la sociedad mediante el uso de servicios digitales públicos y privados. Buscar oportunidades de auto-empoderamiento y de ciudadanía participativa a través de tecnologías digitales apropiadas.
7. Colaboración a través de tecnologías digitales
Utilizar herramientas y tecnologías digitales para procesos colaborativos y para la co-construcción y co-creación de recursos y conocimientos.
8. Netiqueta
Estar al tanto de las normas conductuales y de los conocimientos técnicos mientras se utilizan las tecnologías digitales y la interacción en entornos digitales. Adaptar las estrategias de comunicación al público específico y conocer la diversidad cultural y generacional en entornos digitales.
9. Gestión de la identidad digital
Crear y gestionar una o varias identidades digitales, ser capaz de proteger la propia reputación, manejar los datos que uno produce a través de varias herramientas, entornos y servicios digitales.
Creación de contenido digital
10. Desarrollo de contenidos digitales
Crear y editar contenidos digitales en diferentes formatos, expresarse a través de medios digitales.
11. Integración y reelaboración de contenidos digitales
Modificar, perfeccionar, mejorar e integrar la información y el contenido en un cuerpo de conocimientos existente para crear contenidos y conocimientos nuevos, originales y relevantes.
12. Derechos de autor y licencias
Comprender cómo se aplican los derechos de autor y las licencias a los datos, la información y los contenidos digitales.
13. Programación
Planificar y desarrollar una secuencia de instrucciones comprensibles para un sistema informático para resolver un problema dado o realizar una tarea específica.
Seguridad
14. Protección de dispositivos
Proteger los dispositivos y el contenido digital y comprender los riesgos y amenazas en entornos digitales. Conocer las medidas de protección y de seguridad y tener debidamente en cuenta la fiabilidad y la privacidad.
15. Protección de datos personales y privacidad
Proteger los datos personales y la privacidad en entornos digitales. Comprender cómo utilizar y compartir información de identificación personal mientras se protege a sí mismo y a los demás de daños y perjuicios. Para entender que los servicios digitales utilizan una “Política de privacidad” para informar cómo se usan los datos personales.
16. Protección de la salud y el bienestar
Ser capaz de evitar los riesgos para la salud y las amenazas al bienestar físico y psicológico mientras se utilizan las tecnologías digitales. Ser capaz de protegerse a sí mismo y a los demás de posibles peligros en entornos digitales (por ejemplo, el acoso cibernético). Conocer las tecnologías digitales para el bienestar social y la inclusión social.
17. Protección del medio ambiente
Conocer el impacto ambiental de las tecnologías digitales y su uso.
Resolución de problemas
18. Solución de problemas técnicos
Identificar problemas técnicos al operar con dispositivos y utilizar entornos digitales, y resolverlos (desde solución de problemas hasta resolver problemas más complejos).
19. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas
Evaluar las necesidades e identificar, evaluar, seleccionar y utilizar herramientas digitales y posibles respuestas tecnológicas para resolverlas. Para ajustar y personalizar los entornos digitales a las necesidades personales (por ejemplo, accesibilidad).
20. Utilizar tecnologías digitales creativamente
Utilizar herramientas y tecnologías digitales para crear conocimiento e innovar procesos y productos. Involucrarse individual y colectivamente en el procesamiento cognitivo para comprender y resolver problemas conceptuales y situaciones problemáticas en entornos digitales.
21. Identificación de brechas de competencia digital
Comprender dónde se necesita mejorar o actualizar la propia competencia digital. Ser capaz de apoyar a otros con su desarrollo de competencias digitales. Buscar oportunidades de auto-desarrollo y mantenerse al día con la evolución digital.
Sexta área de competencia digital, conciencia digital
Y yo me permitiría añadir una sexta área de competencia denominada CONCIENCIA DIGITAL, describe como el conocimiento de la influencia geopolítica, social, económica y medioambiental de la tecnología digital está transformando el orden global según lo conocemos.
Esta habilidad, permitirá entender qué está pasando e inducir que puede pasar en adelante, para tomar decisiones informadas en nuestra vida, que a su vez, influirá en nuestro entorno.
Esta habilidad es el empoderamiento personal y colectivo, una máxima en la búsqueda de la justicia social de las profesionales de la intervención social.
Debemos analizar nuestro nivel de competencia digital para valorar la capacidad de acompañar a terceras personas en su adquisición y aprovechamiento ¿te apuntas? ¿Tienes un nivel medio en las 5 áreas de competencia? ¿qué te ha parecido esta información?